El Cabildo difunde la cultura maho de Fuerteventura a través de un libro con fotografías de Tarek Ode

El Cabildo difunde la cultura maho de Fuerteventura a través de un libro con fotografías de Tarek Ode



La publicación constituye una mirada al pasado preeuropeo de la Isla

 

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha editado la publicación ‘La Cultura Maho de Fuerteventura. Una mirada a través de la fotografía’, un trabajo con el que da a conocer de manera visual parte del patrimonio arqueológico perteneciente a la población maho.

 

Contando con fotografías de Tarek Ode y textos de los arqueólogos Rosa López y Derque Castellano, el proyecto es promovido por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, dirigido por el Servicio de Patrimonio Cultural y elaborado por la empresa Arenisca.

 

Las imágenes articulan los apartados en los que se divide la publicación, aportando pinceladas de los modos de vida y lugares elegidos por estas primeras poblaciones para vivir. Muchos de estos lugares contienen un alto significado místico o simbólico, como los espacios donde se localizan mensajes grabados en piedra.

 

Para el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Rayco León, la fotografía tiene el poder de trasladarnos a un paisaje pasado que sigue presente como si se tratase de una máquina del tiempo. Con este trabajo se muestra parte de estos valores culturales, en concreto los que pertenecen a la cultura maho, compuesto por cuevas, casas de piedra, muros y grabados, repartidos todos ellos por el territorio insular

 

El paisaje cultural de Fuerteventura está configurado por un amplio abanico de elementos reconocibles. De norte a sur, la Isla cuenta con un gran número de yacimientos arqueológicos recogidos en su mayoría en la carta arqueológica insular, con unos 700 yacimientos inventariados de distintas tipologías y características.

 

Para esta publicación se han seleccionado algunos de los más conocidos o con mayor entidad, como los poblados del Valle de la Cueva, La Atalayita o La Muley, y otros enclaves como el Corral de las Hermosas, Montaña del Sombrero, Tindaya, Cueva de Villaverde, Barranco del Cavadero o el yacimiento de Tisajoyre, entre otros.

 

La población maho habitó la Isla durante aproximadamente 1500 años, ocupando sus unidades geográficas como barrancos, malpaíses, montañas y valles. El agua, los pastos, la piedra para construir, los animales silvestres, la pesca y el marsico fueron factores que se tuvieron muy en cuenta para seleccionar los sitios donde instalarse y variadas tipologías de yacimientos indican la existencia de estructuras con diferentes funcionalidades: de hábitat estable, eventual, ganadero, ritual y de abastecimiento de agua. 

 

Se incluyen, también, algunos de los resultados más recientes frutos de la actividad arqueológica en la Isla y que han aportado nuevos datos acerca de su dieta o gestión de los diferentes recursos económicos, como los ejecutados en Cueva de la Punta de Caletones en el municipio de Betancuria, promovida por la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo.

 

Todo esto acompañado de imágenes poderosas por su calidad y espectacularidad que le confieren unas características idóneas como herramienta de divulgación de parte del patrimonio cultural.

Jueves, 24 de marzode 2022.-
Leer más ...

El Cabildo abre la campaña de reparto de frutales el próximo 4 de abril

El Cabildo abre la campaña de reparto de frutales el próximo 4 de abril



El Cabildo de Fuerteventura inicia el próximo 4 de abril la campaña de venta de frutales a coste reducido, que se dirige a la ciudadanía general para fomentar la agricultura local y el embellecimiento del paisaje majorero.



La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige David de Vera, repartirá unidades de frutales de hueso, pepita, planta local y planta ornamental. Los ejemplares se distribuirán a precio subvencionado, distribuyéndose por orden de llegada a la Granja Agrícola Experimental de Pozo Negro, en horario de 07.30 a 13.00 horas.


 

Tras varias campañas más reducidas debido a la pandemia, en esta ocasión se recupera el gran volumen de unidades, especialmente en lo que se refiere a planta local (higuera y granado) y planta ornamental local (palmera, drago y algarrobo). Se repartirán, también,  frutales de hueso (nectarina, melocotón, ciruelo, albaricoque y almendro) y pepita (manzano, peral y granado).

 

Leer más ...

El Cabildo inicia un proyecto de recuperación de la cebada tradicional en Fuerteventura

El Cabildo inicia un proyecto de recuperación de la cebada tradicional en Fuerteventura

 

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige David de Vera, ha iniciado un proyecto para recuperar y conservar un tipo de cebada tradicional de Fuerteventura.


La actuación cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, que cede este tipo de cebada cultivada históricamente en Fuerteventura, y consiste en la siembra de una superficie de unos 8.000 metros cuadrados en las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro.

 

Según el consejero del área, David de Vera, el objetivo es ir recuperando progresivamente este grano en Fuerteventura (cebada de seis carreras). De esta manera, se quiere contribuir al patrimonio etnográfico de la Isla, al mismo tiempo que se fomenta la agricultura tradicional y el valor de los elementos que conforman el paisaje.

 

Paralelamente, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha iniciado la siembra de trigo y chicharaca con el objetivo de crear un banco de semillas dirigidas a favorecer la conservación de especies cinegéticas.  Esta siembra se potencia con la automatización del riego.

 

La agricultura fue la actividad económica más importante desarrollada en Fuerteventura desde la conquista europea hasta mediados del presente siglo. Debido a las escasas lluvias, la agricultura de secano es la más apropiada para la Isla, aprovechando el agua de lluvia mediante el sembrado en gavias, nateros, cadenas, tableros y lomos.

 

Fuerteventura fue durante siglos el granero de Canarias. En ellas se basó la alimentación de la población, la organización social y las relaciones económicas de la Isla con el exterior. De los puertos majoreros salía grano para abastecer a otras islas, por lo que se convirtió en la columna vertebral de la economía majorera hasta hace unas décadas. Los cereales se cultivaban sobre todo en vegas, terrenos dedicados exclusivamente a este tipo de cultivo.

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Siguenos

Facebook:https://www.facebook.com/PuebloFuerteventura, con más de 25.000 seguidores, 
Para leer todas las revistas publicadas: 
https://issuu.com/mipueblofuerteventura