El escritor y Premio Canarias de Literatura Juan Manuel García Ramos, este martes en Tanit.

El escritor y Premio Canarias de Literatura Juan Manuel García Ramos, este martes en Tanit.
El acto será a las 19.00 horas en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario
 
El Festival Tanit se acerca este martes, 21 de noviembre, a la obra del escritor y Premio Canarias de Literatura 2006, Juan Manuel García Ramos, a través de una conversación con el propio autor a partir de las 19.00 horas en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario.

El escritor participará en un encuentro junto al periodista cultural Mariano de Santa Ana. Ambos recorrerán la trayectoria literaria del autor de títulos como Malaquita por la que obtuvo el Premio Benito Pérez Armas en 1978, o El guanche en Venecia.

Considerado como uno de los mejores representantes de la mejor tradición del humanismo en Canarias, Juan Manuel García Ramos forma también parte del grupo de la “nueva narrativa canaria”, cuya producción novelística se desarrolló en los años setenta.
 
Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, que dirige Enrique Soler, la cuarta edición del Festival Tanit se celebra del 20 al 23 de noviembre en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario. Esta edición tiene como protagonista a Canarias a través de una programación centrada en difundir distintas manifestaciones culturales como la literatura, la música y la danza con sello isleño.
Currículo:
 
Juan Manuel García Ramos es catedrático de Filología Española de la Universidad de La Laguna y miembro de la Academia Canaria de la Lengua. Ha sido vicerrector de la Universidad de La Laguna, consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento de Canarias, su última legislatura como diputado fue la de  2019-2023.
 
Tiene publicadas seis novelas, Bumerán (dos ediciones, ambas en 1974)), Malaquita (dos ediciones, 1980 y 1991, Premio Benito Pérez Armas en 1978), El Inglés. Epílogo en Tombuctú (tres ediciones, 1991, 1997 y 2010, Premio al mejor libro publicado en Canarias en 1991), El guanche en Venecia (dos ediciones, en 2011 y 2014, respectivamente), El zahorí del Valbanera (2013) y El delator (2021).

Y tiene, además, publicados una treintena de trabajos críticos donde prevalecen sus preocupaciones por la literatura hispanoamericana contemporánea y por autores como José Eustasio Rivera, Onetti, Borges, Neruda, García Márquez, Manuel Puig,  a los que se suman sus estudios y proyectos de investigación y editoriales sobre lo que él mismo ha definido como la Atlanticidad, esa comarca cultural oceánica donde dialogan pueblos y culturas de distinto origen.
 
Con su libro Por un imaginario atlántico, prologado por don Antonio Rumeu de Armas, obtuvo el Premio “6 de Septiembre” de Investigaciones Americanistas, en su edición de 1995, convocado por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias.
Es coordinador del grupo de investigación Literatura y Frontera, Humboldt: Lit-Fron-Humboldt de la ULL.
 
Por la fundación y dirección de la Biblioteca Básica Canaria le fue concedido en México, en 1997, el Premio Internacional José Vasconcelos.
 
En 2006 obtuvo el Premio Canarias de Literatura, el máximo galardón de las letras insulares, por el conjunto de su trayectoria creativa, crítica y docente. En 2020 fue nombrado catedrático emérito de la Universidad de La Laguna tras concurso convocado por dicho centro docente.


Leer más ...

Triquivijate anuncia sus Fiestas en Honor a San Isidro labrador y Santa María de La Cabeza

Triquivijate anuncia sus Fiestas en Honor a San Isidro labrador y Santa María de La Cabeza

 

  • Triquivijate celebra sus fiestas patronales del lunes 7 al domingo 13 de agosto.
  • Omayra Cazorla protagoniza una divertida noche de humor, mientras que el tributo a Michael Jackson y el TriquiSplash Festival marcan el ritmo en las fiestas.


El Ayuntamiento de Antigua desde la concejalía de Festejos y la Comisión de Fiestas anuncian las Fiestas de Triquivijate en Honor a San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza desde el lunes 7 al domingo 13 de agosto, señala el alcalde, Matías Peña García.

Unas Fiestas que comienzan con juegos infantiles, detalla el concejal de área, Agustín G. Rodríguez, organizadas todas las primeras horas de la tarde de lunes a viernes, acompañadas del famoso y tradicional Torneo de Dardos y de Billar en el bar Malpais, la ronda mixta en el centro cultural y el torneo de fútbol en la cancha deportiva.

El jueves a las 20:00 horas, la humorista Omayra Cazorla sube al escenario, para ofrecernos sus característicos monólogos, narrando inesperados y divertidos momentos o reflexiones personales, haciendo partícipe a todo el público en un concurso de humor popular, que la principal idea, que es reírse de la vida.

Las actuaciones musicales protagonizan estas Fiestas de Triquivijate 2023, que además de ofrecer la Verbena con los grupos Nuevo Klan y Kalibre, la precede ese mismo viernes con el Tributo a Michael Jackson. El sábado, continua el segundo asalto musical con la Verbena de madrugada protagonizada por las orquestas Star Music de Gran canaria y la Rikabanda de Lanzarote, precedidos también por el espectáculo musical TriquiSplash Festival con actuaciones desde las 14:00 horas a las doce de la noche.

El Día Principal de las Fiestas de Triquivijate se celebra el Domingo 13 con Eucaristía y Procesión en Honor a San Isidro Labrador y Santa María de La Cabeza acompañados por la parranda de Juan Peña, que ofrecerán una actuación en la plaza, acompañados también de la Rondalla del centro de Mayores, seguidos del Dúo Antonio y Loly en un Brindis popular de fin de fiestas para todos los asistentes.

Triquivijate, miércoles 2 de agosto de 2023
Leer más ...

El Cabildo difunde la cultura maho de Fuerteventura a través de un libro con fotografías de Tarek Ode

El Cabildo difunde la cultura maho de Fuerteventura a través de un libro con fotografías de Tarek Ode



La publicación constituye una mirada al pasado preeuropeo de la Isla

 

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha editado la publicación ‘La Cultura Maho de Fuerteventura. Una mirada a través de la fotografía’, un trabajo con el que da a conocer de manera visual parte del patrimonio arqueológico perteneciente a la población maho.

 

Contando con fotografías de Tarek Ode y textos de los arqueólogos Rosa López y Derque Castellano, el proyecto es promovido por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, dirigido por el Servicio de Patrimonio Cultural y elaborado por la empresa Arenisca.

 

Las imágenes articulan los apartados en los que se divide la publicación, aportando pinceladas de los modos de vida y lugares elegidos por estas primeras poblaciones para vivir. Muchos de estos lugares contienen un alto significado místico o simbólico, como los espacios donde se localizan mensajes grabados en piedra.

 

Para el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Rayco León, la fotografía tiene el poder de trasladarnos a un paisaje pasado que sigue presente como si se tratase de una máquina del tiempo. Con este trabajo se muestra parte de estos valores culturales, en concreto los que pertenecen a la cultura maho, compuesto por cuevas, casas de piedra, muros y grabados, repartidos todos ellos por el territorio insular

 

El paisaje cultural de Fuerteventura está configurado por un amplio abanico de elementos reconocibles. De norte a sur, la Isla cuenta con un gran número de yacimientos arqueológicos recogidos en su mayoría en la carta arqueológica insular, con unos 700 yacimientos inventariados de distintas tipologías y características.

 

Para esta publicación se han seleccionado algunos de los más conocidos o con mayor entidad, como los poblados del Valle de la Cueva, La Atalayita o La Muley, y otros enclaves como el Corral de las Hermosas, Montaña del Sombrero, Tindaya, Cueva de Villaverde, Barranco del Cavadero o el yacimiento de Tisajoyre, entre otros.

 

La población maho habitó la Isla durante aproximadamente 1500 años, ocupando sus unidades geográficas como barrancos, malpaíses, montañas y valles. El agua, los pastos, la piedra para construir, los animales silvestres, la pesca y el marsico fueron factores que se tuvieron muy en cuenta para seleccionar los sitios donde instalarse y variadas tipologías de yacimientos indican la existencia de estructuras con diferentes funcionalidades: de hábitat estable, eventual, ganadero, ritual y de abastecimiento de agua. 

 

Se incluyen, también, algunos de los resultados más recientes frutos de la actividad arqueológica en la Isla y que han aportado nuevos datos acerca de su dieta o gestión de los diferentes recursos económicos, como los ejecutados en Cueva de la Punta de Caletones en el municipio de Betancuria, promovida por la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo.

 

Todo esto acompañado de imágenes poderosas por su calidad y espectacularidad que le confieren unas características idóneas como herramienta de divulgación de parte del patrimonio cultural.

Jueves, 24 de marzode 2022.-
Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Siguenos

Facebook:https://www.facebook.com/PuebloFuerteventura, con más de 25.000 seguidores, 
Para leer todas las revistas publicadas: 
https://issuu.com/mipueblofuerteventura