Nicolás Castellano. Periodista especializado en contenidos sobre migraciones forzosas

Nicolás Castellano. Periodista especializado en contenidos sobre migraciones forzosas

POR: Rosario Sanz Vaquero

Durante las jornadas de homenaje a los inmigrantes que van a tener lugar en Fuerteventura, se proyectará en varios puntos de la isla el documental “El Naufragio: 30 años de memoria sumergida”, del que Nicolás Castellano es guionista. El trabajo audiovisual, en el que participan fotógrafos, periodistas y protagonistas de los hechos, se presentó hace cuatro meses en Santa Cruz de Tenerife y nos permite reflexionar sobre el fenómeno migratorio que se ha producido entre África y España en estas últimas tres décadas.

Presentación del Documental en la Muestra de Cine de Palencia FOTO: Presentación del Documental en la Muestra de Cine de Palencia.


¿Cómo surgió a lo largo de su trayectoria, este interés por tratar los temas de los movimientos migratorios?
Prácticamente desde el principio. En julio de 1999 estaba haciendo prácticas y me topé de bruces con esta realidad porque en esa fecha naufragó una patera frente a las costas de Morro Jable (Fuerteventura) y se ahogaron nueve jóvenes saharauis. Además, yo soy canario (de Telde) y mi abuelo había trabajado en el Sahara.

¿En qué año se alcanzó el pico máximo de llegada de migrantes?
En Canarias, en 2006. Ese año, conocido como el de los cayucos (embarcaciones enormes donde cabían bastantes más personas), se registraron 27 naufragios y hubo 506 muertos.


Usted que ha viajado por multitud de países africanos, ¿Existe alguno en la actualidad que dé señales de una suficiente prosperidad económica como para ir frenando el éxodo de su gente?
Hay algunos como Egipto, Angola, Etiopía o Ghana que incluso parecen recibir inmigración de otros países africanos. La inmigración no sólo está polarizada en España y aquí hay un gran equívoco: vienen a España porque es un modo de entrar en Europa, pero Europa está blindada.


¿Dónde ve la raíz del problema? Uvas de talento Linkedin 15
Como en casi todas las sociedades, el problema emana de las desigualdades y del paro juvenil. La mayoría de las personas no huyen de la guerra, sólo intentan mejorar su nivel de vida.


¿Hay países que tengan una preferencia por España?
En líneas generales, hay bastante inmigración procedente de Marruecos, Guinea Conakri, Mali y Costa de Marfil.


¿Con qué problemas legales se encuentran los inmigrantes?
El problema es que las leyes no han evolucionado lo suficiente como para que la gente deje de venir de manera ilegal. La ley de extranjería no les ofrece una entrada segura y en ese sentido puede considerarse como un fracaso. Los muros no son sólo físicos, a veces las barreras más importantes son las legales.


¿Ha disminuido la inmigración en los últimos dos años?
En absoluto, yo diría que incluso este año ha subido un poco con respecto al pasado. Esto sucede porque hay un derecho de dos velocidades: uno para pobres y otro para ricos. Si traes dinero, entras. Si eres pobre, no te dan visado. Al final es la desigualdad lo que prevalece.


¿Ve con optimismo el futuro de los movimientos migratorios?
Si no cambian las leyes, no soy optimista.




 
Esta es su obra
Es licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2000 desarrolla su carrera profesional en la Cadena SER, primero en Las Palmas (jefe de Informativos de 2005 a 2007) y después en la redacción central de la SER en Madrid. Durante los últimos dieciocho años se ha especializado en contenidos sobre migraciones forzosas, siguiéndolos tanto en la orilla europea como en las costas de la salida de las personas inmigrantes, en sus países de origen o en los de tránsito.

Ha sido enviado especial a catástrofes naturales como el terremoto de Haití de 2010 o el Tsunami de Japón en 2011. También se ha desplazado para cubrir emergencias humanitarias, como la epidemia de Ébola de África Occidental (2014-16) y la primera hambruna del siglo XXI en Somalia (2011 y 2017).

Trabajó como reportero en más de 50 países como Jordania, Francia, Bélgica, Bulgaria, Italia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, India, Jordania, Kenia, México, Mozambique, Etiopía, Guinea Conakry, Argelia, Senegal, Mauritania, Túnez, Níger, Chad, Burkina Faso, Somalia o República Democrática del Congo, entre otros. Ha informado también de otros conflictos olvidados como el de República Centroafricana o Sudán del Sur, Sicilia, Lampedusa o las islas griegas.

Hemos podido leer sus artículos en diarios como “Canarias 7” y “El País”, y ha escrito libros como "Me llamo Adou", Planeta (2017), "Mi nombre es nadie", "De ida y vuelta", "Fronteras 3.0 y "Aquí pintamos y contamos todos" .

Reconocido con el IX Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, el premio de Periodismo “Berta Pardal”, el Premio Periodismo Humano( 2013), el Premio Menina NWW ( 2017) de la Red Transnacional de Mujeres, el Premio Telde al mérito cultural o el premio ESPAL 2018 de Santa Lucía de Tirajana, entre otros.

En enero de este año se ha hecho acreedor al Premio Codespa, en la modalidad de Periodismo para el Desarrollo, en un acto presidido por el Rey Felipe VI
Presentación del documental 30 años de memoria sumergida en Lanzarote FOTO:.Presentación del documental 30 años de memoria sumergida, en Lanzarote


Entrevista publicada en la edición Nº 90 de la Revista Mi Pueblo impresa. Para leer revista completa en este link:
https://issuu.com/mipueblofuerteventura/docs/revista_mi_pueblo_fuerteventura_90

Leer más ...

Juan Medina, fotoperiodista

Juan Medina, fotoperiodista

Juan Medina es un fotoperiodista de raza que ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional trabajando para la agencia Reuters.

POR: Rosario Sanz Vaquero. Todas las fotos son de Juan Medina

Con motivo de los actos de homenaje que se celebran este año en Fuerteventura, bajo el título “Migraciones en la frontera Sur de Europa” se van a exponer proximamente cuarenta fotografías suyas, realizadas en la isla majorera, pero también en Mauritania, Sahara, Mali, Marruecos, Ceuta y Melilla.


JuanMedina02 FOTO: Un grupo de migrantes navegan a bordo de una patera mientras un barco de la guardia civil española se acerca a ellos durante una operaciónde rescate en el mar frente a la costa de Fuerteventura, el 12 de noviembre de 2004. REUTERS/Juan Medina
 


¿Cómo entró en contacto con el drama de la inmigración?
Yo trabajaba entonces en una revista de Fuerteventura y por los años noventa comenzaron a llegar pateras. Fue en parte por mi trabajo, pero también porque me impresionó la desgracia estructural que estos hechos suponen.

¿Qué fotografía le ha costado más esfuerzo hacer, desde el punto de vista técnico: condiciones de luz, distancia, inmediatez…?
Nunca tuve tiempo de pensar en la técnica, la situación es a veces tan grave que se te olvida. Lo realmente importante para mí son las personas que aparecen en mis fotos.

¿Cuál ha sido la más dura de hacer, desde el punto de vista emotivo?
Siempre he tenido presente que los que peor lo pasan son los retratados. Mi labor como ser humano es sólo ayudar y documentar.


JuanMedina04
FOTO: El cuerpo de una de las personas que se ahogaron cuando la barquilla en la que viajaban desde el continente africano volcó al llegar al Barranco del Mal Nombre en la isla de Fuerteventura el 16 de Enero de 2003. REUTERS/Juan Medina


¿Recuerda haber interactuado con las personas que aparecen en sus imágenes?

A finales de los noventa los medios para atender a los inmigrantes eran muy limitados. A veces los fotógrafos llegábamos los primeros y nos encontrábamos sólo con personas del pueblo que estaban intentado prestar auxilio. Ello nos daba la oportunidad de hablar con ellos. En los años siguiente primaba más la atención médica y el tema policial. En Fuerteventura siempre pudimos hablar con ellos, pero en otras islas no, se les consideraba como detenidos.

¿Cómo recuerda sus primeras experiencias?Como algo muy normal y directo. Los muchachos en principio se sentían aliviados. Enseguida te empezaban a contar todas las penurias que habían pasado. Hay que tener en cuenta que algunos llevaban hasta cinco años intentando llegar y relataban un montón de vicisitudes.                                       
Hablaban porque tenían necesidad de desahogarse, de que se les entendiera.


¿Tienen claro lo que persiguen?
Todos saben lo que quieren y, sobre todo, dónde quieren ir. Hay un error en la apreciación de que todos se van a quedar en España. Si se les hiciera un seguimiento se vería que hay bastantes rutas de salida hacia otros países.



JuanMedina08
FOTO: Las personas que fueron rescatadas por el bote de rescate de la ONG Proactiva Open Arms en el mar Mediterráneo central se encuentran a bordo antes de llegar al puerto de Algeciras en San Roque, sur de España, Agosto 9, 2018. REUTERS/Juan Medina



JuanMedina06
FOTO: Una mujer consuela a su esposo dentro de una camioneta de la policía después de que lo detuvieron mientras intentaba llegar a bordo de un barco improvisado a Fuerteventura, el 4 de diciembre de 2004. REUTERS/Juan Medina.


¿Cómo fue el desembarco de la primera patera que llegó a Fuerteventura?
En primer lugar, quiero mencionar a mis compañeros Manuel Morgades y Gerardo Jorge. Conocerlos me resultó providencial y sin ellos no podría haber realizado mi trabajo. Recuerdo en estábamos Manolo Morgades y yo en un hotel de lujo haciendo fotografías de un evento deportivo cuando nos avisaron del primer naufragio. Nos fuimos a toda velocidad y el choque con la realidad fue brutal.

¿Le gusta Fuerteventura desde el punto de vista estético como escenario de sus fotografías? Me gusta Fuerteventura en todos los sentidos, pero nunca me he dedicado a la fotografía de paisajes. Yo me voy metiendo en los temas y cuando veo algo que merece la pena ser contado lo cuento en imágenes.



JuanMedina05 re
FOTO: Alguna de la tumbas de migrantes que murieron al tratar de llegara la isla de Fuerteventura, en el cementerio de Antigua en la isla canaria,1 de noviembre de 2006. REUTERS/Juan Medina.


¿En qué medida cree que el homenaje que se va a rendir a los inmigrantes puede ayudar a despertar conciencias?

Resulta encomiable tan sólo el hecho de que después de tantos años haya gente que recuerde estos hechos de manera respetuosa.

¿Cómo ve el futuro de la inmigración?
La verdad es que no se puede ser muy optimista. Lo mejor viene siempre de mano de las personas. Lo peor, de los Estados que no arbitran soluciones eficaces para resolver este drama.


JuanMedina01 reFOTO: Marie, una migrante de Camerún, aviva cocina en el bosque en un campamentoclandestino llamado Bolingo en el norte de Marruecos, cerca de la valla fronteriza con el enclave norteafricano de Melilla, el 28 de noviembre de 2013. REUTERS/Juan Medina
 


En su trayectoria profesional Juan Medina ha tenido grandes reconocimientos y premios por su trabajo.
Desde finales de los años 90 viene documentando los movimientos migratorios desde África Occidental hacia las Islas Canarias, así como en los países de origen o tránsito como Malí, Senegal, Mauritania y Marruecos. En el año 2014 retrató a catorce de los africanos que esperaban su oportunidad en los alrededores de Ceuta y Melilla. Anteriormente su cámara recogió un conjunto de imágenes sobre la tragedia de los inmigrantes que comenzaban a llegar a Canarias en patera.

Juan Medina en 2005 recibió el prestigioso Premio World Press Photo en la modalidad de noticias de actualidad.

La XXII edición del Premio de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, convocado por Médicos del Mundo, premió su fotografía "Vida y muerte en el Mediterráneo", realizada en el verano de 2017 durante un rescate de la ONG Open Arms de embarcaciones procedentes de Libia antes de llegar al puerto gaditano de Algeciras.

La imagen que encabezaba su serie de diez fotografías, de enorme fuerza expresiva, retrataba con una composición en la que predominaba los claroscuros a un grupo de migrantes rescatados en el Mediterráneo y abrigados con mantas.

Ha participado y expuesto su trabajo en el Foro Enciende África, Bienal de Fotografía de Tenerife, en los Encuentros Internacionales de Fotoperiodismo de Gijón, en los encuentros de Oleiros; en Vitoria, Sala de exposiciones de Caja Duero en Valladolid, Consulado del Mar en Burgos, y en La Casa Encendida de Madrid, entre otras salas. Fuera de España, en el Visa pour l’image de Perpignan; en el Centro Internacional de Fotografía de Milán, el Palacio de Exposiciones de Bamako, la Galería Fait et Cause de París, la Host Gallery de Londres, Shombourg Center de Nueva York, Galería Biagiotti en Florencia, y el Espacio Multiarte SIGEN para el Festival de la Luz en Buenos Aires, entre otros.

Entre sus muchos galardones, hay que mencionar que ha sido reconocido con el tercer Premio FotoPrés 2003, con el primer Premio FotoPrés 2005, Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón 2005, Premio Care International 2005, primer Premio “ Foto del año ” Lead Awards 2007, tercer Premio en noticias de arte y cultura en el China International Press Photo Contest 2010 y con el tercer Premio categoría retrato en el Atlanta Photojournalism Seminar Contest de 2014.



JuanMedina07 reFOTO: Un miembro de la tripulación del bote de rescate de la ONG Proactiva Open Arms abraza a Josepha de Camerún en el mar Mediterráneo central, el 17 de julio de 2018. Josepha fue llevada a bordo en un estado de profunda conmoción y fue tratada por médicos. Ella les dijo a los médicos que había pasado la noche anterior aferrándose a los restos del barco, cantando himnos y pidiendo a Dios que los liberara. REUTERS / Juan Medina.

Entrevista publicada en la edición Nº 90 de la Revista Mi Pueblo impresa. Para leer revista completa en este link:
https://issuu.com/mipueblofuerteventura/docs/revista_mi_pueblo_fuerteventura_90





Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Siguenos

Facebook:https://www.facebook.com/PuebloFuerteventura, con más de 25.000 seguidores, 
Para leer todas las revistas publicadas: 
https://issuu.com/mipueblofuerteventura